EcuadorianHands y su compromiso con la conservación y restauración del hábitat de este árbol sagrado, de aroma dulce, amaderado, cítrico y ligeramente mentolado que hace bien al cuerpo!
Mirar en retrospectiva todo el trabajo realizado durante más de 10 años, reafirma nuestro compromiso de cuidar el medio ambiente y trabajar con las comunidades nativas de los bosques secos tropicales de Ecuador.
Es que no somos una empresa tradicional que manufactura productos, y tiene un programa ambiental que activa de vez en cuando, como una estrategia de marketing elaborada por la agencia de publicidad. Por el contrario, nos dedicamos a cuidar los bosques y las playas, hogar del (bursera graveolens); esa es nuestra misión! Nuestro financiamiento proviene de la venta de los productos que elaboramos derivados del palo santo y otros artículos artesanales de origen sostenible, como los sombreros de panama. Estamos convencidos que la mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos es amor, inteligencia emocional y un planeta donde puedan vivir; para lograr esto, es necesario reconectar a la humanidad armónicamente con la naturaleza.
Proyecto de reforestación del árbol de Palo Santo bursera graveolens en Ecuador
¿Te imaginas cómo sería el Palo Santo en 40 o 50 años? ¿Mantendrá su delicioso aroma y sus propiedades medicinales? Acompáñanos en este recorrido, donde vamos a explorar para lograr adentrarnos en el conocimiento ancestral y la mística, que gira en torno a la madera sagrada del (bursera graveolens).
El bosque seco es uno de los ecosistemas más amenazados debido a la facilidad de fragmentación asociada a actividades antropogénicas, como sembríos de monocultivos, asentamientos no regulados, tala indiscriminada de árboles, pastizal para animales, entre otras prácticas tradicionales de extracción no sostenible. En Manabí, este ecosistema alberga gran cantidad de especies, siendo el “bursera graveolens'' la 2da en importancia ecológica.
¿Sabías que el árbol de palo santo muere naturalmente después de 30 años? Y solo después de 2 a 4 años de estar tirado en el bosque, se genera el aceite esencial que tanto nos encanta? Es en vano cortar el árbol para tratar de acelerar este proceso, ¡No sirve de nada! Esto quiere decir, que los productos de Palo Santo que tu consumes en la actualidad, son de hace más de 50 años aproximadamente!
Medio siglo atrás la composición de las zonas rurales ecuatorianas eran diferentes, menos habitantes, bosques vírgenes, libre tráfico de aves y animales, ecosistemas equilibrados donde las especies se desarrollarón armónicamente, verdaderos paraísos donde el palo santo generó el aroma sagrado que disfrutas en tu hogar para curar tu alma.
En términos generales, la conservación de estos ecosistemas implica el conocimiento y evaluación del comportamiento de las especies en la superficie del bosque, y el diseño de mecanismos para determinar las posibilidades de aprovechamiento, conservación y/o regulación.
Y es justamente por esas razones, que se nos ocurrió la gran idea!
Restaurar un bosque primario, reforestandolo con especies nativas, que sirva como proyecto piloto para replicarlo en diferentes bosques secos de Ecuador. De esta manera, aportamos con nuestro granito de arena en la preservación de la mística y la medicina que nos brinda el aroma sagrado del palo santo.
Y así, nace el Bosque y Vegetación Protector (BVP) “ElArtesan-EcuadorianHands”, un bosque seco tropical con una superficie de 50 hectáreas, ubicado en Joa-Jipijapa. Una zona donde hemos desarrollado nuestras primeras acciones de reforestación y restauración ambiental, vinculando a la comunidad nativa, la universidad, ONG's y al gobierno ecuatoriano.
Muchas dudas nos abordaron, ¿por donde empezar? Lastimosamente, desconocemos de alguna otra iniciativa privada en Ecuador que haya realizado este tipo de actividad en bosques secos tropicales, y al no tener un ejemplo al cual imitar, hizo que el camino sea más complicado. Nuestra primera meta fue sembrar 5000 árbolesen el invierno del 2016, aprovechando las primeras lluvias.
Los recorridos que veníamos realizando en el bosque por más de un año para la elaboración del Plan de Manejo Integral (PMI), nos dieron la pauta del camino a seguir. Levantamos un inventario de lo que existe en el bosque, y establecimos las acciones para prevenir, mitigar, y remediar los impactos ambientales existentes en las áreas donde la mortalidad de especies forestales es alta, debido a las actividades antropogénicas indicadas anteriormente. También se incluyeron planes de seguimiento, evaluación y monitoreo de la flora y fauna.
Otro actor fundamental en este viaje es la comunidad nativa, con quienes hemos aprendido a trabajar de forma sostenible con los recursos naturales, respetando el ecosistema del bosque seco, no cortando el árbol sagrado y recolectandolo correctamente.Inclusive les facilitamos 15 de las 50 hectáreas que conforman nuestro bosque, para que sean sembradas con maíz. Esta actividad agrícola de ciclo corto estuvo permitida por un par de años, y afianzó nuestros lazos de cooperación. Actualmente, estos terrenos ya se encuentran reforestados desde el 2019 con4000 árboles de palo santo.
“Lo que no se documenta, no existe”. Creo que todos estuvimos de acuerdo con esa afirmación cuando planteamos las metas y estrategias del proyecto. Estábamos conscientes que hasta ese entonces no existía mayor información sobre el (bursera graveolens), y que la vinculación con la academia era necesaria. Durante el COVID, pausamos las actividades de reforestación y nos dedicamos a desarrollar estudios, junto a la academia, obteniendo sustentos científicos para seguir cuidando la madera sagrada y el ecosistema donde se desenvuelve.
Además ese mismo año, en conjunto con los estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Técnica de Manabí reforestamos 1500 árboles de Palo Santo(bursera graveolens), con la técnica de sembrado denominada “la mancha”, que consiste en sembrar un árbol dentro de una zona que tenga matorrales u otros sembríos, procurando ubicarlo en un lugar donde pueda recibir los rayos del sol.
Todos los programas implementados tienen como finalidad mejorar la conservación de áreas protegidas y el uso sostenible de la biodiversidad en el Ecuador. Es este caso específico, es el estudio y conservación del Palo Santo y el ecosistema en el que se desarrolla. Es sorprendente los comentarios sin fundamento ni contraste que circulan en la internet, donde afirman que el Palo Santo (bursera graveolens) está en peligro de extinción, y además invitan a no consumir sus productos.
El bursera graveolens NO está en peligro de extinción en Ecuador. La verdadera amenaza, tal como indicamos anteriormente, son las actividades antropogénicas no reguladas. Por ejemplo, el bosque de Joa-Jipijapa ha sufrido invasiones y daños de algunas zonas reforestadas, donde se ha evidenciado su intención de sembrar e iniciar una agresiva deforestación, destruyendo años de trabajo e investigación científica. Hemos ingresado muchas veces en compañía de la policía para defender la naturaleza viva del bosque. Es un trabajo de educación continua.
Es importante indicar que este tipo de acciones han sido ejecutadas por personas ajenas al área. La mayoría de familias nativas viven de la recolección y venta de la leña de palo santo y otros productos del bosque seco. Gracias a las campañas de educación impartidas en este proyecto, están comprometidos con el cuidado de este ecosistema vivo, donde se desarrolla vida y que con mucho amor y esfuerzo hemos decidido proteger y cuidar.
En resumen: La verdadera amenaza para el palo santo bursera graveolens y los bosques secos, es precisamente dejar de consumir sus productos, por cuanto muchas familias nativas viven de ellos. Al no encontrar quien se los compre, simplemente van a comenzar a deforestar los bosques para aprovechar la tierra, en sembríos de ciclo corto, como el maíz, maní, u otra actividad que los ayude económicamente. Simple!
Adicional, firmamos un convenio con la Universidad Técnica de Manabí, donde estudiantes de la carrera de Agronomía participaron en la construcción de un nuevo semillero. En este espacio lograremos germinar nuevas plantas de Palo Santo, Pepito Colorado, Ceibo y otras especies nativas del bosque seco, y continuar con nuestra misión de restauración.
¡Un nuevo bosque, un nuevo reto!
A finales de diciembre de 2021, desarrollamos una jornada de reforestación con estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, en un nuevo bosque, donde estamos replicando el modelo exitoso implementado en Joa-Jipijapa. Esta área de 15 hectáreas esta ubicada en San Eloy-Montecristi, un verdadero pulmón en los lindero de Manta y Montecristi, cercano a las faldas del conocido “Cerro Montecristi”. En esta ocasión, plantamos 500 arbolitos, previamente preparados en nuestro vivero.
Generalmente, desarrollamos prácticas de reforestación al inicio de la temporada de invierno, aprovechando las primeras lluvias. El invierno en Ecuador dura entre diciembre y mayo, limitando el acceso a los bosques.
Antes de comenzar a reforestar, procedemos a explicar cómo sembrar un árbol de palo santo adecuadamente, con el fin que ninguno de estos arbolitos se dañe o muera.
Se debe observar la raíz de nuestro arbolito, dependiendo de su tamaño se procederá a realizar un hoyo donde la raíz de nuestro árbol entre en su totalidad.
Se colocará un poco de agua desde el tallo hasta la raíz, si posee papel periódico, este quedará empapado de agua, con la finalidad de que alimente al arbolito, durante los primeros días de su plantación.
Colocaremos el arbolito en el agujero y lo sembraremos, una vez que el árbol es sembrado y está firme en el suelo, con nuestro pie, aplastaremos la tierra con la finalidad de eliminar el aire del agujero, ya que si dejamos aire dentro ocasionamos que las raíces se pudran.
El acto más hermoso que pudimos vivir en esta reforestación fue la visita del bebé Fabrizio, hijo de Fabrizio Vera (Presidente de EcuadorianHands), quien junto a su padre plantó su primer árbol. Aunque todavía es muy joven para tener una noción de lo que estaba pasando, era importante, porque como decía su padre: “Nunca se es demasiado joven para plantar un árbol, enséñale a tus hijos a cuidar el planeta. ¡El futuro es hoy!” Debemos ser ejemplo para las nuevas generaciones y cuidar nuestro medio ambiente.
En la actualidad, llevamos más de 11.000 árboles reforestados en diversas áreas de Manabí y cada árbol reforestado tendrá su propia placa de identificación y será georreferenciado para su monitoreo constante. El 22 de Enero del 2022 nos hemos planteado llegar a la cantidad de 11.500 árboles reforestados en Ecuador.
Queremos que te acerques más a la naturaleza, que aprendas y cuides junto a nosotros este conocimiento ancestral, prolongando su reverencia y respeto, después de todo es una madera santa.
Al momento de adquirir cualquier producto de Palo Santo, estás apoyando a que continuemos financiando nuestro programa de restauración de Bosque Secos del Ecuador y sigamos cuidando y preservando el aroma sagrado de este místico árbol, que le hace bien a tu cuerpo.
Genuino Panama Hat (Montecristi), tejido a mano 100% Paja Toquilla. Luzca elegante en todo momento usando el mejor sombrero del mundo!
Te mantiene fresco y al mismo tiempo te brinda comodidad.
Da estilo y un toque...
Genuino Panama Hat (Montecristi), tejido a mano 100% Paja Toquilla. Luzca elegante en todo momento usando el mejor sombrero del mundo!
Te mantiene fresco y al mismo tiempo te brinda comodidad.
Da estilo y un toque...
Revitalice su vida con Aceite esencial de Palo Santo. Nuestro Aceite de grado terapéutico es perfecto para aromaterapia, puede actuar como estimulante natural para un sueño tranquilo. Promoverá una sensación de...
Purifica grandes áreas de las malas energías. Su aroma mágico eliminará toda negatividad, ¡incluidos los malos olores y los mosquitos!
• POTPOURRI, Ambientador para áreas pequeñas. • SAHUMERIO, para purificar áreas...
Palo Santo, la energía natural que le hace bien a tu cuerpo. ¡Aumenta tu energía!
Para uso diario
Agradable y sutil aroma cítrico-amaderado que aporta calma y bienestar.
Hidrata y protege tu piel contra manchas,...
DIFUSOR NATURAL es como llevar un amuleto o ser un imán para las cosas buenas. Cada pulsera incluye 1 ml de aceite esencial de palosanto
Atrae energías positivas
DIFUSOR NATURAL PORTÁTIL de bienestar y buen aroma...
Deja un comentario
Comentarios
PRODUCTOS Y SIEMBRA EN MEXICO
Por:Leonor Zarazua En 05/07/2023Podemos comprar sus productos, jabon y aceites por este medio.
Me interesa saber el tipo de clima para la siembra del sagrado arbol en Mexico
PRODUCTOS Y SIEMBRA EN MEXICO
Por:Leonor Zarazua En 05/07/2023Podemos comprar sus productos, jabon y aceites por este medio.
Me interesa saber el tipo de clima para la siembra del sagrado arbol en Mexico